La subida de los precios de la mayoría de las materias primas está teniendo un fuerte impacto en la economía. Este desajuste ha generado un desabastecimiento en el sector de la construcción, además de producir un agravamiento en la recuperación de la economía de España.
La inflación es para muchos es algo transitorio, pero lleva más de un año generando fuertes subidas en el precio de muchas materias primas. Acero corrugado (+78%), cobre (+102%), aluminio (+56%) y petróleo (+106%), son algunas de las más significativas.
Los factores que han generado esta inflación han sido principalmente 3, todos ellos derivados de la pandemia por COVID-19: la reactivación simultanea de la demanda mundial tras la crisis sanitaria, el incremento del precio del transporte internaciones marítimo de contenedores y la activación de diferentes planes de recuperación en países con economías más potentes.
El aumento de la actividad de construcción e infraestructura ha derivado en un incremento de la demanda de materiales. Sin embargo, la capacidad de abastecimiento del mercado no ha sido potenciada, y esto ha derivado en una indisponibilidad de determinados materiales.
Ahora la pregunta que se hacen los agentes del mercado es ¿hasta cuándo durará la inflación y qué incrementos máximos se puede esperar en los precios? Nos encontramos en un escenario de oferta limitada, en el que hasta que no se produzca un equilibrio de la oferta y la demanda, el precio de las materias primas continuará con su tendencia al alza.
La balanza se descompensa en el sector de la construcción.
El sector de la construcción está siendo afectado en gran medida. No podemos olvidar que representa el 10% de nuestro PIB, y por ello es conveniente buscar las medidas adecuadas para garantizar la recuperación económica de España.
Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) afirma que: “La subida del coste de los materiales para el sector de la construcción, especialmente en el acero o el betún asfáltico, está siendo desproporcionada en los últimos meses. Este incremento tendrá un reflejo claro en Europa y ya estamos comenzando a sufrirlo”.
Desde la patronal de la construcción creen que es más que necesario buscar un mecanismo para reequilibrar económicamente el sector. Son solo las grandes empresas las que soportan mejor las subidas de precios, y las principales perjudicadas las que tienen un menor tamaño debido a sus muy diferenciados márgenes.
Fuente: El Economista