Construcción regenerativa: Transformando las ciudades hacia un futuro sostenible

Date:

Share post:

Desde hace años, la construcción ha tenido una etiqueta difícil de quitar, esto se debe a que ha sido considerada como la industria más contaminante. No es de extrañar, ya que según la ONU, los edificios y la construcción son los responsables de al menos un 40% de las emisiones mundiales de CO₂. Pero algo está cambiando en este sector.

Se habla de una construcción regenerativa, está es aquella que propone un cambio radical en la filosofía de construcción; ya no solo buscan reducir el impacto medio ambiental, también buscan dejar un entorno mejor. ¿Suena bien verdad? Pues hay más. 

Han comenzado a existir edificios que purifican el aire, otros que consumen menos energía de la que producen hasta construcciones que fomentan o ayudan a restaurar la biodiversidad urbana.Estos comienzos demuestran que no solo es posible, sino que es necesario.

¿En qué se diferencia de la construcción sostenible?

La sostenibilidad consiste en conseguir un equilibrio entre el consumo de recursos y la reducción de daños. La construcción regenerativa busca dar valor al ecosistema. Es la diferencia entre no empeorar las cosas o mejorarlas activamente.

Por ejemplo, se han comenzado a diseñar barrios capaces de recoger agua de lluvias y que esa sea devuelta filtrada al medio ambiente; edificios con jardines verticales que llamen la atención de mariposas o abejas, o edificios capaces de generar su propia energía limpia y que esta sea compartida en la red urbana. Todos estos diseños buscan dejar huella positiva. Los avances materiales también ayudan al empuje de esta revolución.

Materiales vivos y diseño con propósito

La evolución de los materiales de esta industria está impulsando esta nueva revolución. Ya existen elementos como el hormigón autorreparable, este es capaz de “curarse” a sí mismo gracias a unos microorganismos que sellan fisuras cuando detectan humedad. 

El bio-ladrillo es aquel fabricado con residuos orgánicos, siendo un pequeño sumidero de carbono.

Por otra parte, el diseño arquitectónico acompaña esta visión, se basa en priorizar la luz natural, la ventilación cruzada y los espacios que favorecen el bienestar físico y mental de los individuos. 

De la teoría a la práctica: ¿esto ya está pasando?

Este avance se encuentra cada vez más cerca de nuestro entorno. En Singapur, los jardines verticales forman parte  del urbanismo, no solo por su estética, sino porque tienen la capacidad de mejorar la calidad del aire y reducir el calor urbano. En Dinamarca, el barrio de Nordhavn produce más energía de la que consume y en España arquitectos como Enric Ruiz-Geli han comenzado a trabajar en la experimentación de tecnologías regenerativas en proyectos residenciales.

Ahora bien, existe la dificultad de escalar estas iniciativas. Para conseguirlo, se necesita normativas que las impulsen, como puede ser la financiación pública y privada que sirvan de respaldo y un sector capaz de cambiar la mentalidad actual. 

¿Por qué es tan urgente?

Las zonas urbanas concentran más del 70 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que las convierte en factores clave en la lucha contra el cambio climático.Debido a lo afectado que se encuentra el cambio climático ya no es posible permitirse soluciones a medias. Si antes construir era parte del problema, ahora puede convertirse en el principio de la solución. La construcción regenerativa no es una moda, sino una respuesta realista a una crisis muy real. Tal vez, dentro de algunos años, sea posible mirar atrás y afirmar con convicción que afortunadamente, decidimos transformar nuestra manera de construir a tiempo.

Related articles

El boom de los asesores en viviendas sostenibles

La compra de viviendas ya no solo tiene como factor la ubicación, metros cuadrados o número de baños....

Arquitectura que abraza la naturaleza

Dentro de la arquitectura moderna se ha incorporado el cultivo de jardines, abraza árboles y se funde con...

La arquitectura minimalista y su popularidad en el diseño contemporáneo

"Menos es más", decía Ludwig Mies van der Rohe, uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna....

La digitalización en la compra y venta de propiedades: apps y plataformas online

Hasta hace unos años, comprar o vender una casa implicaba recorrerse media ciudad, concertar visitas con inmobiliarias, hacer...